El árbol más remoto del planeta obligará a reescribir los libros de historia

Los habitantes de la remota Isla Campbell,
al sur de Nueva Zelanda, lo conocen como el árbol más solitario del
mundo, y no les falta razón. El siguiente árbol más cercano está a 200
km, en las islas Auckland. Ahora, este gigante de más de 100 años se ha
convertido en la clave para reescribir la historia de la humanidad.
Durante mucho tiempo, uno de los grandes debates de la biología evolutiva consistía en poner nombre …
Read more
Read more
Un equipo de investigadores de la Universidad de Londres ha analizado la composición química y de radioisótopos de los anillos de este solitario árbol (practicando una pequeña incisión inofensiva para la planta). Con ella ha descubierto que la pícea de Isla Campbell es el clavo dorado que estaban buscando para delimitar de una vez por todas cuándo comenzó, en términos geológicos, la era del hombre o antropoceno.
Pero ¿qué es un clavo dorado en geología? El geólogo Oscar Ercilla lo explica así en su blog:
Los clavos dorados, o golden spike, son reconocimientos que otorga la Comisión internacional de Geología. El origen de estos clavos dorados se remonta a algo tan cercano y tan lejano a la geología como es el ferrocarril, en concreto a la construcción de las grandes líneas férreas que unieron y unen la costa este con la costa oeste de EEUU. El calvo dorado, o perno, constituía el último en colocarse en estas líneas y era el corte de cinta para las líneas más importantes del país.
El que un lugar en el mundo posea un clavo dorado se debe a que ese sitio posee unas condiciones geológicas especiales y muy bien definidas en este punto. Por lo tanto un clavo dorado suele definir un límite geocronológico de una manera precisa, de la manera más precisa existente en todo el planeta, pudiendo deberse este cambio de edad a aspectos íntimamente ligados con la geología y que abarcan varias de las especialidades de esta ciencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario